
Cada día, crece el número de empresas que emiten títulos con Criterios Ambientales Sociales y de Gobierno corporativo (ASG) y aumenta la cantidad de personas que invierten en instrumentos financieros que generan posibles rendimientos, mientras contribuyen a iniciativas de carácter social y medioambiental. Colombia no ha sido la excepción a esta tendencia mundial. De acuerdo con Portafolio, desde 2017 hasta 2021, en el país, 13 compañías han emitido más de $5,2 billones en bonos sostenibles. Tan solo, en el último año, se colocaron títulos por $1,9 billones en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). Los recursos han permitido financiar proyectos relacionados con energías renovables, eficiencia energética, transporte sostenible, infraestructura, iniciativas de microempresarias, acceso a la educación superior, entre otros. Entre los instrumentos financieros colocados en el mercado de capitales colombiano destacan: los bonos verdes, sociales, naranja y vinculados a la sostenibilidad.
Tipos de bonos con Criterios ASG emitidos en Colombia
Según cifras de Portafolio, desde agosto de 2017, se han emitido $1,5 billones en bonos verdes, $2 billones en bonos sociales, $1,1 billones en bonos sostenibles, $400.000 millones en bonos naranja y $50.000 millones en bonos vinculados a la sostenibilidad.
- Bonos verdes. Son instrumentos financieros de deuda emitidos por instituciones públicas o privadas que destinan sus fondos a proyectos responsables con el medioambiente, por ejemplo: eficiencia energética, producción más limpia, manejo de aguas residuales, entre otros.
- Bonos sociales. Son títulos de deuda, cuyos recursos están dirigidos exclusivamente a financiar o refinanciar proyectos que mitiguen un problema social o generan beneficios para una determinada población. Un ejemplo de esto son los bonos sociales educativos.
- Bonos vinculados a la sostenibilidad. Son instrumentos financieros de deuda que destinan sus recursos a proyectos que mezclan iniciativas medioambientales y sociales.
- Bonos naranja. Son títulos de deuda emitidos por instituciones públicas o privadas, cuyos recursos están dirigidos a financiar o refinanciar, vía crédito, proyectos de empresas vinculadas a la economía naranja e industrias creativas. Recuerde que este es un concepto que plantea una estrategia enfocada en la diversidad cultural y en la creatividad como elementos esenciales para generar la transformación social y económica del país.
Bonos naranja: ¿cómo funcionan?
En el país, solo se ha realizado una emisión de bonos naranja. Según La República, durante el año 2018, el Banco de Desarrollo Empresarial de Colombia (Bancóldex), colocó bonos naranja por un valor de $400.000 millones en la BVC. En este caso, de acuerdo con Portafolio, los bonos naranja funcionaron de la siguiente manera: los recursos obtenidos con la emisión fueron destinados a entidades financieras, quienes canalizaron el dinero vía crédito a proyectos basados en propiedad intelectual y creatividad. La diferencia de estos préstamos con los tradicionales, radicó en que otorgaron condiciones más favorables. Por ejemplo, períodos de gracia y tasas diferenciales. En definitiva, en Colombia, el mercado de bonos sostenibles ha ido creciendo, tanto en el número de emisiones, como en la cantidad de personas que invierten en ellos y en los tipos de títulos colocados en el mercado. ¿Quiere conocer cómo puede invertir en bonos sostenibles? Ingrese aquí. Lo invitamos a leer el artículo: “Bonos azules: el instrumento financiero para proteger los océanos y el agua”. Si le gustó este contenido, no olvide compartirlo haciendo clic en los botones de redes sociales. Con esto, más personas podrán conocer sobre la emisión de bonos sostenibles en Colombia.
Indique el motivo de su respuesta:
No entendí el contenido.No estoy de acuerdo con la información brindad.